SINOPSIS DE LA EDITORIAL
La lucha ha sido larga, dura y cruenta, pero, a sangre y fuego, en la primavera de 1453, los otomanos logran vencer la resistencia desesperada que opone la capital del Imperio bizantino. Entre los asediados destaca la figura del misterioso Giovanni Angelos, un hombre con un pasado oscuro y tan temido como admirado por los nobles y generales de Constantino. Aun a sabiendas de que la caída de Constantinopla es inevitable, Angelos decide ir hasta allí. Las consecuencias son imprevisibles: se enamorará de la orgullosa hija del duque Lucas Notara y no podrá ocultar para siempre su gran secreto? En El ángel sombrío, publicada también con anterioridad como El sitio de Constantinopla, Mika Waltari (autor también de la conocida novela Sinué, el egipcio) describe magistralmente los últimos días de la ciudad, pero también de sus protagonistas, y nos demuestra una vez más por qué está considerado un autor legendario dentro de la novela histórica.
Título: El ángel sombrio (Johannes Angelos)
Autor: Mika Waltari
Editorial: Círculo de lectores
Idioma original: Finés
Idioma original: Castellano
Traductor: J.A. González
Páginas: 394
Año publicación: 1952
ISBN: 978-84-226-4751-6
Hay libros que se comen a sus autores. Cuando encontré este ejemplar de El ángel sombrío en una de mis estanterías, no sabía dónde me estaba metiendo.
Mika Waltari me sonaba a chino, más bien a escritor escandinavo. Ni por un momento lo relacioné con uno de los libros que más me han gustado de entre los que he leído, Sinuhé, el egipcio.
Será ignorancia pero menuda sorpresa me llevé cuando descubrí que el libro que pretendía leer estaba escrito por el mismo autor que uno de mis libros preferidos.
Evidentemente lo agarré para no soltarlo hasta haberlo terminado. El riesgo, como siempre, son las espectativas. A lo mejor si no lo hubiera sabido, lo habría leído de otra forma. Ya nunca lo sabré.
Analizando más, resulta que Waltari fue un autor muy prolífico, escribió al menos 29 novelas, poesía, obras de teatro, varios guiones para cine y TV, y cientos de artículos y reseñas. Sus obras han sido traducidas a más de 30 idiomas. Poca cosa, ¿verdad?
Pues al lío. El ángel sombrío es Juan Angelos, protagonista de esta novela junto con la ciudad de Constantinopla. Angelos es un hombre con un pasado atormentado, que llega a la ciudad con el ánimo de morir en ella defendiéndola del ataque de los turcos.
Situamos la obra en la primavera del 1453, cuando el sultán otomano Mohamed II, asedia y ataca la ciudad de Constantinopla. No te haré spoiler ni te avanzo nada si te digo que este año fue tomada la ciudad, considerándolo como el fin de la Edad Media y el fin del cristianismo en oriente.
El ángel sombrío es un libro histórico, que te cuenta con detalle el sitio de la ciudad, la fortaleza de sus murallas, la falta de ayuda por parte de la Europa cristiana, la ingenuidad de Constantino (por no llamarlo de otra forma), las tramas políticas y las traiciones. Esa especificidad es lo mejor del libro. La trama la sabes de antemano con lo que estos detalles le dan ese valor de la novela histórica bien relatada.
Luego está la historia de amor, que solo sirve para que te distraigas un poco de tanta escena de guerra. Muy insustancial e irrelevante, pero muy al estilo de Sinuhé, el egipcio.
Genial el personaje del criado. Le aporta este punto de pillo, típico de las novelas caballerescas.
Si te gusta la novela histórica, te gustará El angel sombrío. Me ha recordado a Posteguillo, salvando las diferencias, que son muy a favor del autor español.
Como curiosidad te diré que en la edición española de 1975, fueron censurados algunos de sus pasajes, y se cambió el título por El sitio de Constantinopla: la caída del Imperio bizantino. Por suerte, esta edición es la original, sin cortes. ¿Es que tenían que meterle mano a todo?
RETOS:
Comentarios
Publicar un comentario