SINOPSIS DE LA EDITORIAL
En la Barcelona de 1945, un niño deberá mantenerse oculto de un jerarca nazi que está relacionado con la muerte de su padre...
Año 1945. En una ciudad repleta de secretos y amenazas, un chico es testigo accidental de un crimen.
Barcelona, 1945. Nil Roig es un chiquillo que se pasa el día en bicicleta transportando de un cine a otro viejas bobinas de películas. El día de su decimotercer cumpleaños es testigo de un crimen cometido en el portal de su casa. Mientras el asesino huye después de haberlo amenazado de muerte en caso de no mantener la boca cerrada, el moribundo le entrega el misterioso cromo de un actor de cine de la época, un objeto perseguido y anhelado por un excomandante de la Gestapo y un policía sin escrúpulos. El hecho de que el moribundo le dé el cromo a Nil pronunciando el nombre de David, el padre desaparecido del muchacho, arrastrará a este a resolver un secreto del pasado por el que pagará un alto precio.
En una Barcelona de claroscuros, El chico de las bobinas nos habla de la incomparable fortaleza de esas mujeres, víctimas de la guerra, que enseñaron al mundo cómo sobrevivir, y de esas salas de cine de barrio que permitieron soñar en los años de plomo y se convirtieron en refugio de infancias maltrechas.
Un thriller nostálgico cargado de emotividad y misterio, empeñado en mostrar la fragilidad y la ambigüedad de la naturaleza humana.
Título: El chico de las Bobinas
Autor: Pere Cervandes
Editorial: Ediciones Destino
Idioma original: Español
Páginas: 544
Año publicación: 2020
ISBN: 9788423357178
Tengo recuerdos de Barcelona de cuando iba de pequeña con mis padres. Yo venía de un pueblo pequeño lleno de luz y la ciudad era gris y deprimente. Hablamos de los años 70, y no sé ni como debía ser justo después de la guerra civil española, no quiero ni imaginármelo.
Esta novela está ambientada en la década de los cuarenta, justo en la posguerra. Barcelona fue una ciudad claramente roja y eso conllevó mucha represión. El ambiente era opresivo y gris. Es la época de la comisaria de Laietana y del castillo de Montjuic, dos lugares emblemáticos por las torturas y asesinatos impunes que ahí se cometían a los habitantes de la ciudad. Es donde se mostraba claramente los efectos del franquismo, la censura y las secuelas de la guerra civil en la vida cotidiana.
Cervantes nos muestra ese ambiente a través de Nil, un chico hijo de un rojo huído a Francia. Nil es joven, no sabe mucho de sus padres, y es cuando se ve envuelto en un asesinato, que empieza a tirar del hilo y va descubriendo su historia marcada por un secreto de juventud.
Es la iniciación de un chico a la vida adulta en esa Barcelona marcada por la violencia y los abusos de la propia policia, esta vez encarnada por el inspector Valiente. El autor con sus personajes bien construidos, juega a los extremos con el bueno buenísimo y el malo malísimo, con lo que no es difícil decantarse por uno y odiar al otro.
En esos tiempos las ciudades estaban llenas de mujeres viudas o con maridos huidos. La novela destaca esa figura femenina de la mujer, de la madre, capaz de cualquier cosa para sobrevivir, ya que a su cargo quedó la tarea de cuidar y alimentar a los hijos. Cervantes nos muestra su fortaleza y capacidad de resistencia en un mundo masculino.
Hay muchas novelas situadas en esta Barcelona de posguerra, pero la ambientación de ésta me recordó mucho a La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, una novela espectacular. Además ambas tienen a un chico joven como protagonista. Difieren en que en La sombra del viento, Daniel vive una experiencia más instrospectiva y literaria, mientras que Nil se enfrenta a una realidad más brutal y directa. Y estoy convencida que Cervantes, pese a la crudeza de lo que cuenta, se queda corto. Seguro que la realidad supera, y en mucho en este caso, a la ficción.
La historia esta dividida en 4 partes, 1945, 1947, 1949 y 2021. Sinceramente la parte final que incluye el desenlace, a mi me sobra. Te traslada a la actualidad de repente, cuando aún tienes la mente en la juventud de Nil, y hace que pierda ese buen gusto de boca de la época. A veces no hace falta escribir qué pasa con los personajes de la novela. A veces a los lectores nos gusta imaginar y crearnos nuestro futuro ideal.
La historia tiene un ritmo de novela negra, con mucho peso en los diálogos y en las escenas de acción, gracias a su lenguaje ágil que traspua emociones que hacen que te situes siempre a favor de esos rojos que perdieron la guerra. Como siempre en las guerras, nadie gana, pero en esta novela se lee constantemene ese partidismo hacia el bando perdedor, pese a las aberraciones que también cometieron.
Si algo destaco de esta lectura es la ambientación de esta Barcelona de posguerra, con una atmósfera que me lleva a los cines antiguos de barrio y al cine de la época. Es una historia que combina la aventura y el misterio con la reflexión sobre el dolor y la esperanza. Un buen libro, sí señor.
RETOS:
Comentarios
Publicar un comentario